Una casa de campo en Rusia. Cuatro hombres y cuatro mujeres en plena madurez, llenos de deseos y pasiones cruzadas, toman conciencia de que el destino de sus vidas comienza a escapárseles. Quizás pudieran soñar con otras formas de vivir más felices, quizás deban decidir, simplemente, entre negar la realidad o tener el valor de afrontarla…
En El Tío Vania, el alma humana queda reflejada en todos sus matices: imaginación, esperanza, sueños perdidos, frustración y, la búsqueda del sentido de la vida.
Tío Vania es un drama del escritor y dramaturgo ruso Antón Chéjov publicada en 1899. Su primera gran presentación fue en 1900 bajo la dirección de Konstantín Stanislavski.
Tío Vania es única entre las obras capitales de Chéjov porque es esencialmente una extensa reconstrucción de una obra publicada una década antes: El demonio de madera. Dilucidando sobre las revisiones específicas redujo a los personajes de dos docenas a nueve, cambiando el climático suicidio del "demonio de madera" en un famoso y frustrado homicidio del "Tío Vania", y alterando el original final feliz en uno más problemático, críticos como Donald Rayfield, Richard Gilman, y Eric Bentley siguieron muy de cerca el desarrollo del método teatral de Chéjov durante la década de 1890.
La obra fue publicada en 1899, pero es difícil determinar cuando la obra estuvo originalmente terminada, o cuando el proceso de revisión tuvo lugar. Rayfield considera que el autor volvió a visitar a El Demonio de Madera durante su viaje a la isla de Sakhalin, una prisión en el Este de Rusia, en 1891.